Frankenstein, los orígenes.
Corría el año 1.816, la temporada de lluvias había sido intensa en Villa Diodati a orillas del lago de Ginebra. En la casa junto al lago se encontraban reunidos Lord Byron, Percy Bysshe Shelley, Mary Shelley y John Polidori.
En una de esas intempestivas noches leyendo algunos cuentos de terror alemanes, germinó lo que se conoce como la noche donde nacieron dos de los personajes de terror más importantes de la historia, estamos hablando de Frankenstein y el Vampiro.
Mucho se ha escrito desde entonces, pero nosotros queremos pararnos en esa misma noche y desde ahí recuperar su esencia. Comenzamos nuestra andadura con vosotros para hablar, a lo largo de toda esta serie de artículos, sobre horror, ciencia ficción, fantasía u otros géneros similares. ¡¡Vamos a ello!!
Antes de nada hablemos un poco de su autora, Mary Shelley, que concibió esta obra con solamente 18 años. Era hija de dos eminentes personajes de su época, pero esta chica no lo tuvo nada fácil en la vida. Su madre murió durante el parto. Mary mantuvo una relación con Percy Bysshe Shelley, que aún estaba casado, y tuvo cuatro hijos con él, tres de los cuales murieron antes de nacer el último. La mujer de Percy se suicidó y él pereció en un naufragio años después. Todo esto nos da a entender que la muerte, en muchas de sus formas, fue parte importante en la vida de esta autora. La muerte y su opuesto, la vida, impregnan toda su obra.
Por supuesto, lo que vivió Mary, no fueron todo penurias. Su época fue una de las mejores para la ciencia moderna, con muchísimos descubrimientos importantes en disciplinas como la física, la química, la medicina o las ciencias naturales. El mundo se hacía cada vez más pequeño. En este caldo de cultivo y con una mente abierta y excepcional como la de Mary era lógico que pudiera germinar algo tan imponente como Frankenstein.
Frankenstein… todo el mundo conoce ese nombre, (a mi personalmente me evoca una mezcla entre Arnold Schwarzenegger con la cabeza de Bob Esponja con tornillos), pero cuando preguntas a la gente si ha leído la obra original la respuesta no es tan amplia como la fama del personaje. ¿Cómo puede ser que una obra tan importante ética y universalmente referenciada sea tan desconocida? ¡No os preocupéis! aquí estamos nosotros para despertar ese gusanillo y abriros el apetito de querer descubrirla.
Vamos a hacer un ejercicio para tratar de recordar (os animo a que lo hagáis también en casa) referencias donde la figura o la historia del personaje pueda estar presente. Seguramente nos sorprendemos al reconocerlo donde nunca antes lo hicimos, esa es la grandeza de Frankenstein y el motivo por el que es imperecedero.
Aquí os dejo algunas referencias de las más conocidas:

- Hulk: ¿Quién no conoce a este icono de Marvel? Siempre buscando el reconocimiento humano.
- Terminator 2: Sí, todo el mundo recuerda la mano haciendo la señal de OK al ir introduciéndose en el acero fundido, ¡Qué gran final!
- Hal9000: Para Dave…, Dave tengo miedo… Stanley Kubrick, poco más que decir.
- Dragon Ball: Androide Número 8, también conocido como Ha-Chan. ¡Le pusieron hasta las cicatrices!
Esto es solo una pequeña muestra, pero podemos encontrar muchas más en Internet si escarbamos un poco.
Pero ¿qué hace que Frankenstein sea tan importante y sea usado como referente una y otra vez en nuestra cultura? En nuestra opinión, es porque habla de la vida, la muerte, el sentirse reconocido por otros, el fin de nuestra existencia, la familia, el ansia del saber, y tal vez lo más importante, que nuestros actos tienen consecuencias. En resumidas cuentas, refleja las necesidades y debilidades humanas.
Bueno, ya estamos llegando al final de este primer viaje, solo podemos añadir que esperamos que esta pequeña reseña haga que tengas ganas de leer Frankenstein y que te sorprenda como a nosotros.
“Un libro es una cosa entre las cosas, un volumen perdido entre los volúmenes que pueblan el indiferente universo, hasta que da con su lector, con el hombre destinado a sus símbolos. Ocurre entonces la emoción singular llamada belleza, ese misterio hermoso que no descifran ni la psicología ni la retórica.”
Jorge Luis Borges
- Fantasmas, los orígenes. Parte II - 05/06/2024
- Fantasmas, los orígenes Parte I - 30/05/2024
- Vampiro, los orígenes. - 28/09/2021