El Samhain, Halloween o Noche de Todos los Santos
La cultura celta está llena de fiestas y rituales que únicamente han llegado a nuestros días por tradición oral. La festividad del Samhain practicada desde hace más de tres mil años por los pueblos celtas, es considerada la más importante del paganismo en Europa hasta la llegada del cristianismo que intentó absorberla sin éxito.
Entre el final del verano y el inicio del invierno, coincidiendo con el regreso de los rebaños de los montes y la recogida de las últimas cosechas de la temporada, daba comienzo el año nuevo celta con una estación considerada oscura y de reflexión. Como se ha venido haciendo desde siempre, en los pueblos y aldeas era época de llenar las despensas para soportar el largo invierno. De esta forma los druidas realizaban sus ofrendas a los dioses para conseguir su favor.

Otras tradiciones de esta festividad milenaria que no importada, como muchos creen, han llegado a nuestros días; antiguamente se ahuecaban nabos (en la actualidad son calabazas) y se rellenaban con carbón ardiente para indicar el camino de regreso a los espíritus de los familiares que visitan el mundo de los vivos. Estos, con el fin de que fueran bien recibidos, depositaban en sus ventanas luces, comida y bebida.
Celebrada la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre, muchas culturas han adaptado esta fiesta pagana a sus tradiciones conociéndose alrededor de todo el mundo con diferentes nombres como: la Noche de Todos los Santos en España, Guy Fawkes en Inglaterra, Halloween en EEUU, Nos Calan Gaef para los Galeses o la Noche de los Muertos en México.
En muchos puntos de la geografía Española se celebra esta festividad del Samhain y aunque pueda conocerse con distintos nombres (Samain en Galicia, tierra de celtas, Tosantos en Cádiz…) la esencia de la fiesta se sigue manteniendo.
Por proximidad os hablaré de la tradición que se ha recuperado en la comarca de la Cerdanya, más concretamente en Puigcerdá, gracias al GRC. Se trata de Els Espantanens, personajes similares a el Hombre del Saco, que salen a recorrer las calles del pueblo con el fin de asustar a los niños diciéndoles que si no se portan bien irán a sus casas y se los llevarán. Si paseas por Puigcerdà en la Nit d’Ànimes seguramente te cruzarás con alguno de ellos:
- Rosegacebes (del pueblo el Vilar d’Urtx), es un alma errante que se dedicaba a robar las cebollas de un vecino. Un día, el vecino, cansado de que le robase de su huerto le maldijo por toda la eternidad obligándole a vagar por siempre como un alma en pena.
- Papassa (de los pueblos de Urús y Bellver), es un gigante horrible que va encapuchado, con un cucurucho como sombrero y una capa negra. Solo se le ven los ojos.
- La Nit (del pueblo de Meranges), va toda de negro y vive en las cumbres de Meranges. De aspecto desgreñado y arrugado se divierte atormentado a las criaturas más pequeñas. En la capa, lleva unas incrustaciones brillantes en forma de estrellas.
- Camunyes es una bestia de boca grande y largos colmillos que se comía a los niños. Se cuenta que vive en los tejados y las buhardillas de las que baja para llevarse a los niños.
- Banya Verda, es un demonio con un gran cuerno verde en el centro de la frente. Va armado con una horca, en la que pincha a todos los niños que encuentra a su paso, cargándolos en una cesta y llevándoselos al infierno.
- Jan del Gel es un Espantanens típico de la Vall de Ribes. Para evitar que los niños salgan fuera de casa cuando hace mucho frío, se les amenaza con la presencia de Jan del Gel. Su cuerpo es de hielo y deja helado y exánime con una sola mirada. Entonces carga con el desdichado a la espalda, se lo lleva a su redil y se lo come con sopa.
- La Mort, es el Espantanens y Espantagrans definitivo. En Cataluña, a pesar de que no se la cita nunca por su nombre (no vaya a ser que venga de verdad), se espantaba con ella a los niños, utilizando alguno de sus sobrenombres: la Blanca, la Calva, la Desdentegada, la Seca… Se les hacía creer que iría a sus casas y se los llevaría dentro de un saco a la espalda. Sus manos están tan frías que solo tocarles los deja helados y lleva una guadaña con la inscripción “Nemini parco” (a nadie perdono).
- Moixina, es una vieja y extraña giganta cavernícola, con muy mal carácter que pega a los niños malos y peina a las niñas que no se portan bien con un cardo. Los tirones que da arrancan el pelo, dejando la cabeza pelada.
- Fou es una embobada del pueblo de Bor, que vivía en la cueva de la fuente.
- Caragot es un hombretón grandote que baja por la chimenea con un gran saco en la espalda lleno de niños traviesos, con los que se hace unas sopas en el fuego del hogar.
- Ginebreda, no era de carne y huesos sino de madera y musgo como los árboles. Sus brazos eran armas. Como buena ogresa tenía un genio terrible, se enfadaba muy fácilmente y descargaba su furia sobre los niños traviesos, a los que pegaba despiadadamente con sus manos leñosas con pinchos y aristas. Un golpe suyo producía tal escozor que duraba siete semanas.
- Peirot, típico del pirineo leridano. Era enormemente gordo, debido a la gran cantidad de criaturas malas que se había tragado. Se escondía un par de cojines debajo de la ropa por lo que tenía un aspecto deforme y grotesco. Los niños se quedaban sobrecogidos cuando le veían.
- Tinyosa, su presencia amenaza sobretodo a los más pequeños que salen solos con el peligro de perderse por las montañas. Es entonces cuando una masa blanquecina como la niebla aparece y se lleva al niño. Va vestida toda de blanco.
¿Cerca de tu pueblo o ciudad se celebra esta fiesta de una forma diferente? ¡Cuéntanoslo!
Feliz Nit d’Ànimes y a comer huesos de santo, buñuelos, panellets, castañas, boniatos…
- Campanya Val escolar - 14/06/2024
- Citas literarias: El Bloomsday - 12/06/2024
- Concurs monstruós – Agus i els monstres - 31/10/2023
1 respuesta